Taller 4 de Educación Física
Segundo Periodo Grado 11°
Docente Juan Zapata Carvajal
Fecha: octubre 23 a noviembre 20
TEMAS:
Las prácticas deportivas, la calidad de vida y los
hábitos de vida saludable.
Principales grupos musculares y articulaciones.
Juegos pre deportivos
Ubicación en el espacio físico.
CONCEPTUALES: reconoce y contribuye en la promoción de la salud como
estrategia para contribuir a la salud individual y colectiva.
PROCEDIMENTALES: Registra y analiza profundamente la información de su
condición física inicial para establecer mecanismos de mejoramiento y control y
los tiempos en cada prueba atlética realizada en clase.
ACTITUDINALES: Coopera y participa adecuadamente en actividades
promocionales de estilos de vida saludable respetando los roles, la
individualidad y el género.
Las prácticas deportivas, la
calidad de vida y los hábitos de vida saludable.
La actividad física es la base fundamental para la práctica deportiva debido a que potencia y mejora la salud física y mental de las personas en general y por ende su condición física, lo cual conlleva a efectivos positivos en tres dimensiones las cuales son:
A
NIVEL CARDIOVASCULAR: el ejercicio físico va a mejorar la circulación sanguínea, aumentar la capilarización
y el hematocrito, hipertrofiar el miocardio, reducir la frecuencia cardiaca,
etc.
A
NIVEL ENDOCRINO: el ejercicio físico mejora la regulación de este sistema
gracias a la liberación y uso de determinadas hormonas, como es el
caso de la Insulina. Por otro lado, gracias a la práctica de
actividad física podemos contrarrestar enfermedades como la diabetes y la
obesidad, basándonos en un programa de ejercicios adaptado a las
características de cada individuo y también, mediante la regulación hormonal y
el metabolismo.
A
NIVEL DEL APARATO LOCOMOTOR: la actividad física actúa sobre los huesos,
músculos y articulaciones, creando hipertrofia muscular, mejorando la densidad
ósea e incrementando la elasticidad muscular, la resistencia de los tendones y
la movilidad articular. Además, el ejercicio físico va a contrarrestar el
problema del sedentarismo y las atrofias musculares que éste acarrea, así como
la osteoporosis, las lumbalgias, osteoartritis, las alteraciones posturales
(esclerosis), etc.
Principales grupos musculares y articulaciones.
¿Cómo
debemos ejercitarlos? ¿En qué proporción?
Es
aconsejable trabajar la musculatura estabilizadora con isometrías
e inestabilidades, que nos ayuden a la activación y mejora de este
grupo, teniendo en cuenta que será un apoyo a la hora de trabajar la
musculatura dinámica. En este sentido, es muy importante realizar un trabajo de
musculatura estabilizadora antes del trabajo de musculatura dinámica.
En
cuanto a la musculatura dinámica, dada su función, se trabaja
de manera concéntrica y excéntrica, y según su tamaño, se le suele dar más
frecuencia de trabajo a la musculatura grande que a la pequeña. Hay que tener
en cuenta el objetivo establecido, ya que no trabajaremos en la misma frecuencia
si tenemos un objetivo de hipertrofia que de pérdida de peso o rendimiento.
Para ir evolucionando y avanzado en el entrenamiento, es aconsejable
realizar trabajo de fuerza dos veces a la semana.
¿Qué beneficios tiene trabajar estos músculos?
Son
múltiples los beneficios que nos provoca el ejercitar la musculatura,
provocando varias mejoras a nivel hormonal, cuyos beneficios se ven
reflejados en:
Aumento del gasto calórico diario.
Mejora de la higiene postural.
Aumento
de la densidad ósea
Prevención de lesiones
Aumento
de la sensibilidad a la insulina
Retraso
del envejecimiento, retrasando la atrofia muscular y la pérdida de fibras
musculares, entre otros.
¿Cómo
se potencian estos grupos?
Lo
ideal es trabajar con un principio de sobrecarga progresiva, es
decir, comenzando con un volumen bajo semanal, para que nuestro cuerpo vaya
generando adaptaciones a nivel neural y muscular, para después ir aumentando
progresivamente el volumen, a través de series y repeticiones, así como la
intensidad, que variará en función de la carga o dificultad del ejercicio.
¿Cuáles son las actividades más recomendadas?
El entrenamiento por “grupos musculares”: el origen
y posible justificación
Aunque ya Joe Weider a mediados de los 40, en plena
génesis del culturismo o bodybuilding, estableció el denominado "sistema o
principios Weider” en el que podemos observar un intento por planificar,
clasificar y ayudar al diseño de programas de entrenamiento, consideramos al
igual que Tous (1999), que su única aportación real ha sido la rutina
dividida o splits rutines (la mayoría de propuestas a modo de
“principios” ya estaban establecidas por autores como Matveev en el ámbito del
entrenamiento deportivo).
Así, dependiendo de distintos parámetros se
diferenciaban “splits” de diferentes vías:
Splits de 2 vías: En el doble split se divide los
grupos musculares en 2 rutinas: pares una e impares otra (con día de descanso
el séptimo)
Splits de 3-4 vías: se diseñan 3-4 rutinas que
incluyan grupos musculares diferentes, se incluye un día de descanso el 4-5 día
y se vuelve a repetir la dinámica.
Una variante es el Blitz, trabajar en cada sesión
sólo una parte del cuerpo/grupo muscular.
En primer lugar, aunque quizás sea lo menos
relevante, deberíamos dejar constancia de que el
término “rutina” puede no ser utilizado de forma adecuada en este
contexto, dado que difícilmente puede ajustarse a lo que realmente debería
significar el convertir la realización de programa de ejercicio en un hábito
(RAE, 2015).
Dividir el programa de entrenamiento utilizando una
organización por grupos musculares, donde para cada sesión es estimulado 1, 2 o
3 grupos musculares, constituye una estrategia que requiere cierto
análisis:
Por un lado, en su origen, esta estrategia era
utilizada por sujetos que buscaban proporcionar cierto nivel de volumen e
intensidad de entrenamiento, sin que la duración total de la sesión fuese
excesiva, fruto además no solo de un objetivo determinado sino de una
experiencia y progresión en el entrenamiento. Además, en muchos de los casos en
los que se han utilizado estas estrategias en sujetos muy expertos en ciertos
ámbitos, se debe asumir la probabilidad de que existan variables no
controladas, como el uso de sustancias dopantes y anabolizantes, asociadas a
dichas estrategias de programación.
La capacidad de respuesta y adaptación
neuromuscular es la que condicionará si el estímulo propuesto se ajusta al
nivel del sujeto y su capacidad de rendimiento actual y por tanto tienen
efectos positivos. Es decir, por más que uno utilice esta u otra estrategia la
misma permitirá lograr (o no) las respuestas que estarán limitadas a dicha
capacidad. Con ello es posible que sujetos con bajo nivel de experiencia
de entrenamiento mejoren igual o incluso en menor medida optando por esta
opción de manera precipitada.
Por ello, se podría entender que en sujetos
entrenados y que tengan ciertos objetivos específicos, esta pueda ser una
opción, pero que requerirá ciertas condiciones que deberán ser tenidas en
cuenta.
Neuro-fisiológicamente es muy difícil de justificar
una organización donde el continuo anatómico hace prácticamente imposible
una “división” real entre núcleos articulares y grupos musculares para su
distribución y organización (Carvalhais et al., 2013; Stecco et al., 2013,
Stecco et al., 2009). De esta forma la selección de ejercicios atendiendo a
esta teórica división “por grupo muscular” principalmente implicado en la
acción articular agonista, pasa por alto la implicación de otros grupos
musculares que accesoriamente también poseen participación y, por tanto, la
cuantificación relativa del volumen para cada “grupo muscular” según esta
distribución y organización no sería real, además de la posible repercusión
sobre la seguridad y eficacia del programa de entrenamiento (Heredia et al.,
2015)
Por último, otra cuestión que debe ser considerada,
respecto a pensar en los planteamientos derivados de los programas organizados
“por grupos musculares, es el hecho bien conocido que la velocidad máxima
es específica de cada ejercicio (González-Badillo y Sánchez-Medina, 2010)
y que, por tanto, similares % “teóricos” de 1RM aplicados a una acción para los
miembros superiores, pero aplicados a los miembros inferiores, supongan
estímulos claramente diferentes. Ello podría explicar algunas diferencias
encontradas a nivel de respuesta entre hemisferios para un mismo estímulo
teórico expresado en %1RM, dado que dicho valor no representaba una intensidad
similar para cada ejercicio. De esta manera es probable que no todos los
núcleos articulares y grupos musculares necesiten los mismos estímulos ni
cuantitativa ni cualitativamente (Paulsen et al., 2003; Rønnestad et al., 2007)
Por otro lado, el beneficio que podrían suponer los
ejercicios globales, aplicados a sujetos con buena capacidad de control y
estabilización, así como experiencia de entrenamiento, se relacionan
positivamente con las posibles dificultades para plantear distribuciones y
organizaciones del volumen en base a grupos musculares en la sesión,
especialmente en sujetos con limitaciones respecto a la disponibilidad temporal
para operar con variables cuantitativas del entrenamiento (Heredia et al.,
2011; Heredia et al., 2015).
Juegos pre deportivos
Ubicación en el espacio físico.
Pasemos entonces a continuación a conocer el concepto que sobre deporte definen algunos autores y en
especial estos que aparecen en el texto Juegos predeportivos y formas jugadas.
Según Cagigal, "es divertido, espontaneo,
desinteresado, en y por el ejercicio físico entendido como superación propia o
ajena y más o menos sometido a reglas."
Por su parte Diem, lo define como; "es un juego
portador de valor y seriedad practicado con entrega, sometido a
reglas, integrador y perfeccionador, ambicioso de los más altos
resultados."
Pero asumimos para nuestro trabajo, teniendo en
cuenta alguna de las tantas definiciones dadas por autores desde distintos
puntos de vista, el siguiente concepto de deporte el cual nos satisface por su
amplitud, profundidad, actualidad y adecuación, por lo que se adviene a nuestra
investigación el siguiente concepto.
Es una acción social que se desarrolla de forma lúdica como competición entre dos o más contrincantes o contra la naturaleza y cuyos resultados vienen determinados por la habilidad, técnica y estrategias. Tiene carácter competitivo y esta institucionalizado, o sea se rige por un reglamento, este reglamento es controlado por agentes oficiales y esta organizado por determinada estructura e instituciones gubernamentales o no gubernamentales, Esta actividad no es necesaria para la vida humana, por lo que responde a motivaciones intrínsecas y extrínsecas del individuo que lo practica.
Los juegos predeportivos son aquellos que exigen destrezas y habilidades propias de los deportes (desplazamientos, lanzamientos, recepciones, etc.). Su práctica es recomendable como preparación para los niños que comienzan a practicar cualquier deporte, ya que les aporta una serie de recursos físicos y técnicos. Asimilación de habilidades deportivas
CLASIFICACION DE LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS
Los juegos predeportivos como paso previo al deporte
se pueden clasificar en función del tipo de habilidades que desarrollen.
García-Fojeda (1987) distingue principalmente dos tipos:
1. Juegos predeportivos Genéricos: serán aquellos
que van a desarrollar habilidades comunes a varios deportes como pueden ser por
ejemplo los lanzamientos y recepciones.
2. Juegos predeportivos Específicos: serán aquellos
que van a desarrollar alguna de las habilidades específicas de un deporte
en concreto como pueden ser por ejemplo un juego de 2x2
sin demasiadas reglas y con 2 bases a 2 out para mejorar algunas de las
habilidades del béisbol.
Partiendo de esta simple clasificación podemos plantear
múltiples juegos predeportivos que pueden ser utilizados en la enseñanza
deportiva desde edades tempranas. Por lo que se asume para el trabajo esta
clasificación, enfatizando fundamentalmente en la segunda que es la que se
adviene a nuestra investigación si tenemos en cuenta su objetivo, el cual tiene
como intención solventar la problemática existente en los grupos masivos de
béisbol , que tienen lugar en la escuela comunitaria deportiva de Guáimaro y
que guardan relación con la iniciación deportiva , por lo que se hace necesario
un mayor acercamiento al deporte de béisbol, motivo de clase de estos grupo de
alumnos.
CARACTERISTICAS DE LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS:
Permiten la evolución del contenido de aprendizaje
social ya que mediante los Juegos predeportivos se van adoptando
progresivamente más reglas lo que hace que el jugador adopte nuevas destrezas,
respete las normas establecidas y haga prevalecer los intereses del grupo por
encima de los personales.
OBJETIVOS DE LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS:
1- Dominio de las capacidades motrices, e integración de los elementos técnicos a ellas.
2- Ejecución global de los elementos técnicos sin
atender a la eficacia del movimiento.
3- Iniciación al aprendizaje técnico-táctico del
deporte.
4- Conocimiento básico de las reglas del deporte.
ACTIVIDAD
1.Realiza un resumen del contenido propuesto en este
taller.
2. Elabora el trabajo final del periodo teniendo en
cuenta las normas APA, las rutinas, la planimetría y temáticas propuestas en
este segundo periodo.
3. El 10 de noviembre realiza los test propuestos al
inicio del periodo y compara los resultados obtenidos del pre test y el post
test e incorpora dicho análisis al trabajo final del periodo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GARCIA, Fogeda, Migue Ángel. El juego predeportivo en la educación física y el deporte. Madrid: Augusto e pilar teleña, 1987.
González-Badillo,
J. J., & Sánchez-Medina, L. (2010). Movement Velocity as a Measure of
Loading Intensity in Resistance Training. International Journal of Sports
Medicine, 31(05), 347-352.
Grosser, M. y Müller, H. “Desarrollo muscular”. Ed. Hispano Europea. Barcelona, 1989.
Juegos Predeportivos en casa para Educación Física para niños y adolescentes deportes divertidos (05 de octubre de 2020) https://www.youtube.com/watch?v=9mlBKvYQP5M
Taller 3 de Educación
Física
Segundo Periodo Grado
11°
Docente Juan Zapata
Carvajal
Fecha: septiembre 14 a octubre 15
TEMAS:
Métodos
de desarrollo y entrenamiento de las capacidades físicas: Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad.
Arranques
o salidas
Retrocesos
Cambios
de velocidad
Introducción
Arranques o salidas:
Arranques o salidas forma parte de las pruebas de velocidad y como tal se debe entender y entrenarla; es el principio de una serie de movimientos que permiten una mayor rentabilidad. De igual forma se puede evidenciar en otros deportes distintos al atletismo y son aquellos ejercicios que nos permiten reaccionar lo más rápido posible ante un estímulo como por ejemplo un pase largo en el fútbol.
Retrocesos:
Capacidad de retroceder o volver a un punto de partida en el menor tiempo posible ante un estímulo dado, el cual puede ser un objeto, un sonido o una señal, un ejemplo latente en el deporte de un retroceso lo podemos ver en el futbol cuando el portero debe regresar a la portería para desviar el balón sin perder su ubicación.
Cambios de velocidad:
Para el movimiento de una partícula en el plano, mediante un diagrama de velocida- des se presenta y desarrolla el concepto “cambio de velocidad”, concepto cinemático que le permitirá al estudiante comprender de manera más general el concepto de aceleración y su relación con las fuerzas. El cambio de velocidad es lo que permite que se pase de estar parado o en estado de reposo a adquirir velocidad, pudiendo ser esta de diferente tipo o potencia.
Los ejercicios de velocidad son aquellos que maximizan la capacidad de respuesta explosiva del cuerpo (aceleración), en especial de las extremidades inferiores, de cara a un esfuerzo inmediato y sostenido (velocidad) como pueden ser la carrera o el trote.
El incremento de la rapidez es un cometido común entre los atletas, sobre todo los corredores profesionales, que se proponen recorrer una cantidad cada vez mayor de distancia en un período menor de tiempo transcurrido.
Este esfuerzo requiere a la vez un desarrollo de la agilidad y la coordinación, como de la potencia muscular de las piernas y del tren abdominal. No obstante, al eje superior del cuerpo también debe prestársele la debida atención, pues correr es una actividad que involucra gran cantidad de fibras musculares y que atañe también al sistema cardiovascular (resistencia).
Esto es particularmente cierto para las artes marciales, además, donde la velocidad va de la mano con la agilidad general y el balance.
Por esta razón se recomienda siempre, antes de proceder a ejercitar la velocidad, realizar una rutina completa de calentamiento que ponga a tono el organismo antes de exigirle su máximo rendimiento. De igual modo, deberá consultarse una guía especializada o un entrenador antes de emprender por cuenta propio los ejercicios descritos abajo, para evitar lesiones.
Ejemplos de ejercicios de velocidad
Acelerar y mantener.
El ejercicio más común en el desarrollo de la velocidad consiste en correr despacio unos diez minutos (calentamiento) y luego aumentar repentinamente la velocidad durante diez zancadas, sostener el nuevo ritmo de esfuerzo por 10 a 20 zancadas más y finalmente bajar al ritmo mínimo y caminar durante un minuto (descanso). Esta rutina debe repetirse dos o tres veces, con un aumento de una o dos zancadas cada semana si nos sentimos cómodos con el ritmo máximo alcanzado.
Subir escaleras corriendo.
Una escena típica de los entrenamientos intensos, vista a menudo en películas, implica el esfuerzo completo de subir escaleras a toda velocidad. De esta manera se usa el propio peso como resistencia para potenciar la respuesta sostenida de las piernas, que luego en plano responderán mucho mejor. Puede complementarse con un descenso rápido para entrenar la agilidad, pero debe tenerse especial cuidado con las rodillas durante el descenso.
Saltar la cuerda.
Mucho de lo necesario para correr aprisa tiene que ver con la estabilidad y la fuerza de cada pierna por separado. Saltar a la cuerda nos permitirá entrenarlas juntas e individualmente, de manera alternativa, a la par que potencias el aparato cardiorespiratorio. Unos diez a quince minutos de cuerda son una buena medida inicial, que puede irse incrementando en duración y velocidad a medida que nos sintamos más cómodos con el esfuerzo.
Repeticiones en un mismo lugar.
En caso de que no apuntemos a carreras, sino a las
artes marciales, la velocidad puede incrementarse mediante series de
repeticiones (patadas o golpes). Para ello bastará con medir la cantidad de
movimientos que somos capaces de hacer en un período determinado (1 minuto, por
ejemplo) sin movernos de lugar, y ejercitarlo obligándonos a incrementar en 2
movimientos más por cada minuto. Esto aumentará el número de repeticiones que
somos capaces de hacer y con ello, nuestra velocidad de respuesta en combate.
Jugar al perseguidor.
Inspirado en el juego infantil de muchos nombres (“la
ere”, “la mancha”, etc.) este ejercicio requerirá de una pareja, con quien se
alternará en los roles de perseguido y perseguidor. Cada rol deberá tener una
duración de 3 a 5 minutos, en la que el perseguidor deberá procurar atrapar al
perseguido o mantenerse lo más cerca posible y éste deberá intentar perderlo.
Luego de ese tiempo se descansará un minuto y se invertirán los roles y así
sucesivamente.
Sentadillas.
Este ejercicio es igualmente útil para la potencia (de carrera o de impacto) y
la velocidad en las piernas. Consiste en, manteniendo recta la espalda y
extendidos los brazos, acuclillarse y volver a erguirse la mayor cantidad de
veces posible en un período de tiempo. La medida inicial la determinará la
fatiga (no hace falta llegar al extremo del calambre), pero deberán sumarse
series en la medida en que nos sintamos cómodos con el esfuerzo. La idea es
realizar la mayor cantidad de series antes del descanso (y no tanto la mayor
cantidad de sentadillas por serie).
El adelantado.
Saltos de rana.
Con este ejercicio podremos ganar fuerza y velocidad
por igual. Consiste en ubicarnos en un sitio (sin nadie cerca a quien golpear
ni nada cerca que nos golpee) y saltar sucesivamente llevándonos las rodillas
al pecho. Durante un minuto o treinta segundos (dependiendo de la fatiga)
deberemos medir cuántos saltos hacemos y procurar, después de un par de minutos
de descanso, de incrementar el número registrado en uno o dos saltos por
semana.
Trotar.
Tan simple como eso. El trote sostenido, alternado
con carreras breves, nos brindará una mayor resistencia y acostumbrará las
piernas al ejercicio continuo. Un trote sostenido de media hora es una buena
medida para atletas ya iniciados, que puede incrementarse a medida que se
necesite.
Correr la colina.
Para este ejercicio necesitaremos una colina pequeña
que nos suponga una resistencia, pues entrenaremos subiéndola a máxima
velocidad y cronometrando lo que tardamos en hacerlo. La idea es hacerlo cada
semana en una menor cantidad de segundos, para que luego en plano el cuerpo se
desempeñe mejor, al haberse entrenado en un ambiente de resistencia.
Carrera con pesos.
Si se dispone del equipo, puede atarse un peso a la
cintura mediante una soga y obligarnos a correr a máxima velocidad,
arrastrándolo, durante un período breve (1 minuto). El peso incrementará aún
más nuestra potencia y luego, libres de él, seremos más veloces de lo normal.
ACTIVIDAD
1.
Realiza un resumen de la teoría propuesta en su cuaderno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
15
Ejemplos de Ejercicios de Velocidad
https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-ejercicios-de-velocidad/#ixzz6VzJ107oe
15
Ejercicios para mejorar tu técnica de carrera
https://www.triatlonnoticias.com/entrenamientos-triatlon/tecnica-de-carrera/
estructurales, fisiológicos, biomecánicas y psicológicos que
se traducen en habilidades o capacidades físicas, técnicas y tácticas.
Tipos de métodos: Existen diferentes métodos de entrenamiento físico, entre ellos destacan:
5. AMRAP: Haz la mayor cantidad de series durante 25 minutos de:
https://www.youtube.com/watch?v=_ZwyRKRFQhU
Vídeo Entrenamiento de intervalos en 10 minutos. (31 de octubre de 2013)
https://www.youtube.com/watch?v=pqy1bAW_tso
Vídeo Entrenamiento Inteligente: Circuito Intermitente, 6 estaciones 10¨x20¨x30´ (20 de abril de 2012)
https://www.youtube.com/watch?v=dTRsbaenSgg
Vídeo Componentes de la Carga de Ejercicio. (9 de octubre de 2016)
https://www.youtube.com/watch?v=P2yYcw94_zM
Vídeo Rutina rápida cardio AMRAP | 7 MIN (31 de agosto de 2016).
https://www.youtube.com/watch?v=6p7lrurmuZc
Vídeo Método EMOM (15 de junio de 2020)
https://www.youtube.com/watch?v=V0A4plfV-mE
Vídeo Entrenamiento por tiempo (7 de julio 2016)
TEST FÍSICOS
|
|||||||||
TEST
|
FC. EN
REPOSO
|
FC
ACTIVIDAD
|
FC
RECUPERACIÓN
|
INTENTO
|
MEJOR
|
||||
MIN 1
|
MIN
2
|
MIN 3
|
1
|
2
|
3
|
||||
Abdominal
|
|||||||||
Lumbar o
dorsal.
|
|||||||||
Flexo-
extensiones de codo (velitas)
|
|||||||||
Salto
largo sin impulso
|
|||||||||
Burpee
|
|||||||||
Flexión
de rodilla
|
|||||||||
Carrera
de 20 metros
|
|||||||||
Hola estudiantes de la Monseñor de los grados 11-1-2-3 del área de Educación Física, los saluda su docente Juan Zapata, en este Blog encontraras todas las actividades correspondientes de la asignatura, las cuales al desarrollarlas deben ser enviadas al correo: jazac2411@gmail.com. Con el siguiente encabezado en el asunto: Apellidos_nombre_grado_materia
PREGUNTA ORIENTADORA
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
CONCEPTUALES:
Tesis
A veces no le damos importancia a temas y acciones que cotidianamente están presentes en la existencia Humana, desde los inicios de la historia, el hombre ha estado en profunda relación con el juego, es por ello que en esta tesis quiero memorar y citar a uno de los más grandes exponentes e investigadores del juego, que a pesar de la época publico su libro y sus ideas sobre el juego y la lúdica como aspecto importante en la cultura humana y es Johan Huizinga y su libro Homo Ludens escrito en (1938)y publicado por primera vez en (1954), hago referencia a estas fechas porque es importante resaltar la importancia del juego en los procesos de investigación.
Estudios sociológicos y poniendo como ejemplo a España, demuestran que sobre hábitos de actividad física en el periodo de la adolescencia es donde el porcentaje en la realización de ejercicio desciende por debajo de los niveles de la etapa de la infancia y es mucho mayor en las mujeres que en los hombres. Algunos de los factores más importantes que determinan este abandono son: la poca motivación, el no alcanzar los objetivos propuestos de la actividad, la obesidad, falta de apoyo y el no contar con buenas instalaciones para realizar ejercicio, los hábitos de vida no saludables, falta de apoyo a nivel familiar. Por todos estos factores es fundamental generar en nuestros jóvenes la práctica de actividades físico- deportivas y de juegos al aire libre con mayor relevancia. (Casimiro, A. et al 2005. pp.75-76).
Con base en lo que veníamos trabajando, saben que estas rutinas de ejercicio o retos que les voy a proponer les servirán de base para buscar y crear otras para los demás días en los cuales deben hacer ejercicio que en total serian mínimo tres días, máximo 4 y se debe hacer día de por medio.
Categoría
|
Desempeño bajo
|
Desempeño
básico
|
Desempeño
Alto
|
Desempeño superior
|
Observaciones
|
1.Portada.
Valor: 0,5
|
Título del trabajo.
Nombre del estudiante:
Área:
Nombre del profesor:
Fecha:
Institución Educativa.
|
||||
2.Introducción. Valor: 0,5
|
Explicación de las capacidades físicas a trabajar en la rutina. Citación
de textos y parafraseo. (Bases científicas)
|
||||
3.Tesis.
Valor: 0,5
|
Posición a favor o en contra de la implementación de la rutina en la
cotidianidad con respecto a los hábitos de vida saludable. Citación de texto
y parafraseo. (Bases científicas)
|
||||
4.Rutina:
Parte inicial:
Parte central:
Parte final:
Valor: 0,5
|
Especificación clara de los ejercicios a realizar en cada una de las
partes de la sesión. Cambios en la
rutina cada dos semanas.
Obligatorio, anexar fotos y evidencias de ejecución de la rutina.
|
||||
5.Objetivos: General y específicos. Valor: 0,5
|
Los Objetivos se deben escribir en infinitivo, por ejemplo desarrollar,
aplicar, correr, facilitar etc.
|
||||
6.Análisis científico de los cambios fisiológicos. Valor: 0,5
|
La sustentación de este ítem debe estar apoyada en los autores
consultados para responder esta inquietud. Citación de texto y parafraseo.
(Bases científicas).
|
||||
7.Conclusiones. Valor: 0,5
|
Se harán teniendo en cuenta lo investigado y propuesto en el trabajo.
|
||||
8.Referencias Bibliográficas. Valor: 0,5
|
|||||
9.Aplicación de las Normas APA. Valor: 0,5
|
Tener en cuenta la sangría francesa, el índice, la enumeración de las
páginas y todo lo que las normas APA proponen.
|
||||
10.Citación y parafraseo de textos.
Valor: 0,5
|
Es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en el trabajo.
Escribir ejemplos de citación.
|
RUTINAS DE EJERCICIO
-Realizo coreografías individuales y colectivas con el uso de diferentes ritmos musicales.
-Montaje que combine aeróbicos y representación, determinando coreografía y planimetría.
La música y el baile son inherentes a la cultura de un pueblo, en nuestro país encontramos diferentes ritmos musicales tales como la Cumbia, el Mapale, el Currulao, el Porro, la Jota entre otros, que nos facilitan el aumento de nuestra capacidad rítmica, el descubrimiento del movimiento de nuestro cuerpo, relacionarnos con los demás y mejorar nuestra expresión corporal. (Le Barón, 1991)
Las coreografías es la cantidad de pasos que se improvisan y que poco a poco se van fijando para ir montando una serie musical; la serie musical exige recordar todos los pasos y por lo tanto memorizarlos, máxime cuando es un grupo el que ejecuta a la vez, de igual modo una coreografía puede realizarse de manera individual. (Martínez, R, 2004). Para el montaje de una coreografía es importante tener una serie de pautas o elementos, teniendo en cuenta lo propuesto Madden, Dorothy G. (1990), son: el espacio- las distancias, el cuerpo-articulaciones, la música-el sonido, las direcciones en el espacio, el cuerpo y su peso.
Teniendo en cuenta la definición propuesta en el blog de Folklore Colombiano la planimetría es la forma de mostrar una coreografía representada en el papel. Podemos hablar de las figuras que se realizan durante la danza. (desplazamientos)
La utilización de la música en los Aerobic:
La música que se utiliza para practicar Aerobic es una estructura sencilla que se compone de de bloques musicales para facilitar la realización de la coreografía, dicha música se compone de un ritmo regular que está formado por golpes de tambor o con la batería (pum, pum, pum). A estos golpes se les llama Beat y la estructura musical gira en torna a estos. Hay diferentes tipos de Beat, fuertes, débiles y acentuados y no acentuados, por ejemplo el beat fuerte sirve para reconocer el inicio de la frase musical la cual se identifica como un compas de 4x4 a cada grupo de 8 Beat y serie musical a la combinación de de 4 frases formada de esta manera por 32 Beat. Tarifa, A. (2012)
ACTIVIDAD 1
Realiza los ejercicios propuestos en estos tres vídeos y busca en la red uno mas e incorpóralos en las rutinas que vienes realizando para el trabajo final.
Martínez, R. (2004) Las coreografías: ¿instrumento útil para el desarrollo de la expresión corporal? Un balance del alumno. Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N°71
Juan pero y la fecha limite? Que pena, no la veo
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Borrar